Boto habla de todo: “Nuestra línea severa es trabajo, gestión y humildad”
Entrevistado en el programa Planeta Terri, el intendente Leonardo Boto accedió a brindar su punto de vista sobre la coyuntura política nacional y ofreció también un pantallazo de los principales temas de su gestión en Luján.
Massa, Milei, los alineamientos y el determinismo; la planificación como organismo vivo; el Centro Ambiental; las obras en el Río Luján; el proyecto Entre Puentes y el proyecto Luján Town; las redes de agua y cloacas; la generación de tierra para viviendas y la Peregrinación Gaucha fueron algunos de los ítems de la nota.
AUDIO 1
Presentamos una síntesis de la conversación con el periodista Adrián Terrizzano en los estudios de FM Líder 97.7:
– Buen día, Leo. ¿Cómo estás? Gracias por venir a la radio.
– Buen día, un gusto muy grande estar acá, gracias por la invitación.
– Habías venido a Planeta Terri dos semanas antes de las elecciones primarias y en ese momento dijiste que tenías una sensación positiva, te mostraste optimista… ¿Te sorprendió alcanzar el 55 por ciento?
– Yo sabía que venía algo importante porque lo sentía en la calle, porque veía gente que no tiene nada que ver con mi espacio político que reconocía, que apoyaba, que quería que continuemos con este camino de recuperación, de transformación de Luján y me daba la sensación de que íbamos hacia eso. Presentía que iba a venir un resultado contundente, por ahí me sorprendió el número, llegar tan arriba… pero sabía que iba a haber un buen resultado.
– Se abrió a partir de la noche del 13 de agosto otra instancia, que es el camino a las elecciones generales… En Luján uno puede decir que está prácticamente resuelto, le sacaste 40 puntos al que salió segundo en las primarias. Pero en la Provincia de Buenos Aires se presenta una elección más peleada y ni hablar en la nacional.
Hay una discusión entre la audiencia de este programa, es una cuestión que venimos planteando en las últimas semanas, si es posible sostener un programa de desarrollo local como el que vos estás planteando, si efectivamente se puede llevar adelante ese programa si gana Milei o si gana Bullrich.¿Cómo lo ves?
– No creo en los determinismos. Filosóficamente. No creo que porque no tenga el mismo color político no puedo hacer nada o que porque tengo todo alineado hago todo. La realidad nos demuestra otra cosa: el anterior gobierno de Luciani, los últimos cuatro años, con todo alineado prácticamente no hizo una obra…
– Bueno, pero era todo alineado con Macri y con Vidal…
– Bueno, está bien, por eso digo… la verdad es que hay una cantidad de fondos y presupuestos asignados que van por ley y después depende un poco de la política, de la capacidad de articulación y demás…
Ahora… no cabe duda de que es mejor tener un proyecto de país con desarrollo productivo e industrial, que apuesta al trabajo nacional, que apoya a los municipios, con una provincia que camine en ese mismo sentido…
La verdad es que a mí el país que propone Milei me preocupa, me parece que es reprimarizar el país, volver a ese emirato que supimos ser, una megapotencia a nivel económico pero con pies de barrio, sin desarrollo industrial ni construcción de poder real, dependiente de una coyuntura del mundo, que cuando cayó se desplomó.
Ese país lo veo en el cordón andino de América Latina: Chile, Colombia, Ecuador, Perú… el 10 por ciento de la población con todo el poder, riqueza concentrada, pueden cambiar 18 presidentes que el país no cambia… no tienen deuda externa, superavitario y demás, pero hay una enorme masa empobrecida que no puede levantar cabeza.
Nuestro espacio político representa lo contrario, la generación productiva, el desarrollo industrial, intentar un desarrollo científico autónomo, el rol de la Universidad, la generación de riqueza dentro de nuestra Patria, la consolidación de las clases medias, el engrandecimiento de un mercado interno que nos permita proyectarnos… la concepción de una unión continental que permita a nuestros empresarios adquirir a escala y proyectarse al mundo.
Son modelos completamente diferentes… a mí me asusta ese modelo de primarización, casi porteño, tan asociado al puerto, a una exportación… mientras en los países que admiramos, o por lo menos yo admiro, como Estados Unidos, la misma Inglaterra, dicen una cosa pero hicieron otra. Yo propongo que hagamos lo que ellos hicieron, no lo que ellos dicen.
Al mercado lo construye la política, no existe un mercado libre etéreo a nivel mundial, uno de los dramas de la Argentina es que en 200 años de historia no pudimos construir mercado, salvo en algún período breve.
En Estados Unidos se enfrentó la Norteamérica que quería exportar algodón crudo a Gran Bretaña y un Estados Unidos incipiente que quería industrializar e insubordinarse a Inglaterra, que a su vez apoyaba a los esclavistas del Sur. Pero ganó el Norte industrialista, se expandieron costa a costa, dominaron el Atlántico Norte y se convirtieron en la potencia que todos conocemos, pero acá lamentablemente ganaron los de la primarización…
– Acá vamos a ver quién gana… En estos días publicaron una encuesta que daba a Milei con el 33 por ciento, a Massa con el 32 y a Bullrich con el 28… además el jueves 21 vino Wado de Pedro a la sede de la Asociación de Trabajadoras y Trabajadores de la UNLu y participó de un acto en el que vos estuviste y había mucho entusiasmo… ¿Cómo lo ves vos? ¿Nos podemos permitir cierto optimismo?
– Creo que sí. Sergio Massa hasta las PASO estaba muy concentrado en lo económico, creo yo tratando de cerrar algunos acuerdos de base que le permitiesen hacer lo que está haciendo ahora… uno lo veía medio difuminado, no lo veía con claridad… ahora está ocupando el centro de la escena, hasta lo veo muy bien actitudinalmente, enfrentar un acto, salir a hablar, eso motiva y se contagia… de a poquito lo veo consolidarse y crecer, creo que eso nos devuelve un poco el optimismo.
Muchos compañeros y compañeras que estaban angustiados hoy ven una esperanza… ¿Es fácil? No, es dificilísimo, la situación económica es terrible pero hay que entender por qué pasa lo que nos pasa y cuál es el camino para salir adelante. Chocan estos dos modelos de los que te hablaba y en el ballotage yo le tengo mucha fe a esa discusión, tenemos que ser claros y contundentes, tenemos que expresar la construcción de una Argentina en la que las mayorías puedan vivir bien.
Veo a un Sergio que se proyecta cada vez con más potencia, muy claro, que no habla solo desde los salones de fiestas de 15, que está en las fábricas, en la Universidad, en el Conicet, en la Argentina que yo quiero, productiva, tecnológica, con desarrollo científico autónomo. Eso a mí me devuelve la esperanza.
– Entiendo que esas características son también las del Luján que vos querés y para el que estás trabajando. Hiciste la semana pasada una presentación en el Teatro Municipal “Trinidad Guevara” de los avances del Primer Plan Quinquenal que propusiste a los lujanenses y señalaste la necesidad de ir proyectando un Plan 2025 – 2029. ¿Cómo sintetizarías el planteo que hiciste a quienes estuvieron en el teatro?
– Es una especie de rendición de cuentas, que sirve a nivel interno y hacia afuera. La planificación es un organismo vivo. “No, porque vos dijiste hace cuatro años que…”. Y sí. Va cambiando, la planificación se va actualizando: cambian las personas, la coyuntura, la situación económica, cambia la Municipalidad, cambia todo. Cada dos años tenemos que ir actualizando…
Se trata de establecer algunos objetivos de largo plazo que no varían, importantes, y uno va trazando el camino para alcanzarlos… No es fácil pero está bueno pensar el Luján que queremos y el camino que tenemos que recorrer, y mucho más cuando lo planteamos hace tres años y un camino importante hemos hecho y ganamos confianza propia y de la comunidad como para afrontar lo que viene. De lo que presentamos, un 80 por ciento se ha cumplido, es impresionante verlo.
Quedan algunos temas, otros se complicaron, otros avanzaron más rápido, otros avanzaron más lento, hay una multiplicidad de situaciones pero me parece importante cada dos años hacer una actualización de esa planificación, evaluar dónde estamos, cómo está la coyuntura, cómo está el Municipio…
– ¿Podemos tratar de hacer un breve punteo de esos temas? ¿El Centro Ambiental se inaugura a fin de año?
– Sí, estamos trabajando para poder empezar a volcar en el relleno sanitario a partir de noviembre y el Centro Ambiental entraría seguramente entre enero y febrero a trabajar a pleno. Lo que queremos es a partir de noviembre hacer una primera separación en el actual basural y lo que no se utiliza que vaya al relleno sanitario. Estamos hablando con Ministerio de Ambiente de Nación y es inminente, de acá a dos, tres, cuatro meses a más tardar el Centro Ambiental estará funcionando a pleno, es impresionante.
Invito a los que nos están escuchando a que vayan, pasen por delante de la escuelita de Sucre, avancen un poco más, crucen la vía y miren a la derecha, van a ver una ciudad que se está levantando, seis galpones enormes, el relleno sanitario que requiere un movimiento de tierra fenomenal, y todos los edificios, administración, vestuarios, comedor, guardería… es imponente, vayan.
– El sábado pasado estuvo en la radio Joana Enrique, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y expresó un entusiasmo muy importante respecto de cómo les cambia la vida a aquellas personas que trabajan actualmente en el basural…
– Ni hablar, es sustentabilidad y económica pero sobre todas las cosas sustentabilidad social. Estimamos que el Centro Ambiental va a funcionar con 70 u 80 personas, prácticamente es gran parte de los trabajadores que están de manera permanente, estamos en un proceso de cooperativización, trabajando con el MTE, que tiene una larga tradición, un gran conocimiento del tema…
Y obviamente… uniforme, cobertura médica, estar en un lugar digno, en condiciones de bioseguridad, con los elementos necesarios… que se puedan duchar, que puedan llegar limpios y volver limpios, que tengan ropa de trabajo, las mamás o los papás que están a cargo de los pibes y no tienen donde dejarlos que tengan una guardería…
– ¿No se para más esto, Leo?
– Yo creo que no, yo creo que no, yo creo que no… e insisto, si no hubiésemos tenido ese parate de cuatro meses el Centro Ambiental ya estaba habilitado, lamentablemente nos complicó esto, pero bueno, es lo que nos toca y yo me imagino que a fines de enero ya va a estar funcionando.
– Te consulto sobre el Río Luján… ¿Llegan las obras al centro de la ciudad?
– Llegan. Hay cuatro empresas. De Ruta 6 a Acceso Oeste hay dos tramos, con una empresa ganadora por tramo; una empresa para todo el centro de Luján, de Acceso Oeste al Puente de las Tropas; y en el tramo Olivera hay una cuarta empresa
Tres empresas ya presentaron sus proyectos de obrador, la de Olivera faltaba que se defina la certificación por parte de Provincias. Creo que no puede pasar de noviembre que empiecen a hacerse los obradores, los movimientos de suelo y también los trabajos en los dos puentes que se van a tirar abajo y se van a construir a nuevo, el puente de Almirante Brown y el Puente de los Huesos, que vincula Open Door con Luján.
– Las características del trabajo en el río, en la zona rural están a la vista, uno lo puede ver. ¿En la zona céntrica de Luján es un trabajo de las mismas características o el hecho de que sea una zona céntrica hace que esto cambie?
– El trabajo de remediación de inundaciones fundamentalmente es al canal de estiaje, que es el canal permanente cuando el río está bajo. Lo que se hace es, como si fuese un bizcochuelo, se corta paralelo al hilo de agua del río 20 metros para cada lado y se levanta toda la tierra. Entonces, se forma un cajón de 40 metros nuevo, más el canal de estiaje de 50 metros.
– Se ensancha el río…
– Exacto. Eso puede ir para un lado, en algunos lugares, cuando hay alguna cosa que no se puede ir para un costado se va para el otro, pero la idea es que siempre haya 40 metros de ensanche… más el canal de estiaje es un cajón de 50 metros.
Cuando venimos al complejo histórico basilical, que está la Basílica, está Maristas, está la Cúpula… lo que se va a hacer en vez de ir a los costados se va a ir tres metros para abajo. Se van a construir las paredes nuevamente, en algunas partes se va a cementar la base para que descargue rápidamente en el paso por la ciudad.
La última etapa va a ser la construcción de una nueva pequeña presa, muy cerquita de donde estaba la anterior presa en Luján, como para endicar y devolverle la belleza, poder tener un “río lago”. Va a tener las características de unas represas para ríos de llanura que se están trabajando en Europa, mucho en Holanda, en Alemania, en Francia: una U de hormigón que adentro tiene una gran goma que se infla, genera el endicamiento prácticamente de 75 centímetros, un metro de profundidad y cuando viene la crecida se baja, el río escurre, pasa la crecida y se vuelve a completar. Eso es una obra de 31 meses, esperemos que empiece y que avance…
– Y que gane Massa, digamos, y también Kicillof… ¿no?
– Esperemos, ni hablar, es fundamental. Lo bueno es que está asegurado el financiamiento, que viene desde 2015, lo consiguió Scioli después de las últimas grandes inundaciones. Vino el cambio de gobierno y Vidal no ejecutó ni el 6 por ciento de los 500 millones de dólares
– En el inicio del programa informábamos respecto del proyecto “Entre puentes”, ya que estamos hablando de esa zona. Está muy avanzado el proceso licitatorio, hay un único oferente, ya está la pre adjudicación… bueno, ¿Podés contar brevemente qué es lo que se va a hacer en ese espacio que es emblemático de Luján pero se encuentra en estado de abandono?
– Totalmente, está muy feo, muy abandonado, todo cerrado… Lo que se va a hacer es la recuperación del viejo frente comercial que mira al río del Descanso del Peregrino, todas esas arcaditas con persianas, desde el restaurante La Recova hasta el Puente Mitre, todo el terraplen donde estaban los catamaranes. Lo que se quiere generar es la experiencia “Entre puentes”, un centro fundamentalmente gastronómico, de entretenimiento, la idea es que haya cinco, seis, siete locales grandes, que puedan dar una oferta gastronómica de diferentes opciones.
La empresa que gana lo que tiene que hacer es la obra civil en un año, tiene que invertir muy buena plata para embellecer, hacer las veredas nuevas, los locales nuevos, la nueva instalación de gas, los nuevos techos, pintar, dejarlo perfecto como para después salir a alquilar.
El objetivo es que un año y medio, en 2025, podamos tener la nueva ribera de Luján con seis o siete ofertas gastronómicas, buenas, lindas, y algunas islas de entretenimiento en el piso de abajo, móviles, que se puedan levantar y volver a poner en caso de una crecida.
Eso es “Entre puentes”, lo anunciamos en el primer plan estratégico, salimos a generar las condiciones, tardamos muchísimo porque hubo que ir recuperando todos esos espacios municipales que estaban con contratos vencidos desde hace décadas, ocupados, semiocupados y demás…
Todo el proceso licitatorio pasó por el Consejo Deliberante, se formó la Comisión Evaluadora, participaron concejales de oficialismo y de la oposición. Ya estamos en condiciones de adjudicar, a partir del dictamen de la Comisión Evaluadora, y estamos ansiosos por empezar a recuperar ese lugar lindo, emblemático, histórico de Luján.
– Aguas abajo existe un proyecto que se llama Lujan Town, que es el desarrollo de viviendas multifamiliares al lado de lo que es Lujan Walk. El Consejo Urbanístico Ambiental expresó sus reparos, el proyecto fue al Concejo Deliberante, la misma empresa de desarrollo inmobiliario lo retiró pero ahora la volvería a presentar… ¿Es posible que se construyan viviendas ahí?
– A ver, dejamos actuar a lo que corresponde. Por un lado, esta empresa tiene la titularidad, quiere hacer un desarrollo. Por otro lado, desde diferentes instancias hay algunos reparos. Bueno, o se presenta un proyecto superador o va a tener sus complicaciones.
Si de repente trae un proyecto superador donde no ocupe las áreas más sensibles ante una inundación y demás, si (la Asociación Civil) Inundados está de acuerdo y pasa por diferentes instancias, lo aprueba (Asuntos) Hídricos y demás, si lo aprueba el Concejo Deliberante, se discute abiertamente y hay un consenso, bienvenido sea.
Sino no creo que salga el proyecto, en las condiciones en las que se presentó no creo que salga, si hay una opción superadora imagino que se podrá discutir, debatir y, si hay acuerdo, avanzar.
AUDIO 2
– Estamos charlando en Planeta Térri con el intendente Leonardo Boto. Si me permitís, Leo, hay algunas inquietudes de los oyentes que se expresan a través del grupo Noticias Líder. Manuel Rivero dice que le llamó la atención lo que dijiste del “determinismo”, que la respuesta entre Massa y Milei era fácil…
– Por supuesto, es fácil, estoy de acuerdo. Me refiero a que con alineamiento o desalineamiento no hay un determinismo, aunque obviamente hay un condicionamiento siempre.
– Rodrigo Giménez dice “en Open Door no tenemos cloacas ni agua corriente, los puentes son lo de menos… es todo un abandono lamentable”. ¿Qué pasa con Open Door, Leo?
– Open Door está muy bien, le estamos poniendo mucha dedicación y la verdad es que está mucho más lindo que hace unos años. Las políticas públicas no son lineales y a veces la lógica no impera, a veces la lógica es que no hay lógica. Generalmente las políticas públicas van avanzando cuando están dadas las situaciones políticas y van apareciendo a los presupuestos.
La red de agua, para contestarle al vecino de Open Door, este jueves seguramente vamos a poner en marcha el tramo centrico y en 15 días más todo la zona que rodea al centro de Open Door. Las cloacas es otra de las cuestiones que nos hubiese gustado avanzar más rápido, pero venimos cumpliendo algunos pasos necesarios.
No le pasa sólo a Open Door, el 65 por ciento de Luján no tiene cloacas. La gran mayoría, lamentablemente, en muchas décadas de atraso en las que no se avanzó, la planta del San Bernardo completamente cerrada hace más de diez años y Provincia que no permite conectar una sola casa más a la red hasta que esté la nueva planta de tratamientos de residuos cloacales.
Se proyectó, se estuvo trabajando un año y medio con una inversión millonaria para el diseño y definir la ubicación de la nueva planta de tratamiento. Ya finalizó el proyecto económico, el proyecto técnico y proyecto ejecutivo ya está definido.
El gobernador nos transfirió cinco hectáreas y media de un lugar completamente rural de la colonia Cabred para que se instale la nueva planta y estamos a días de que comience la licitación para la construcción. Una vez que la planta llegue al 50 por ciento nos van a permitir la expansión de la red de cloacas.
Tenemos la tierra, tenemos el proyecto, hoy empieza la licitación y lo bueno es que esto es parte de esos 500 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el saneamiento integral de la Cuenca del Río Luján. El presupuesto para hacer la planta y expandir la red de cloacas es el mismo que el de las obras del río y está asegurado.
La idea es ir cubriendo todo lo que queda de Luján, que es la inmensa mayoría. Todo Open Door, obviamente, Jáuregui no tiene cloacas, Pueblo Nuevo no tiene cloacas. El sistema prevé una planta chica de carrizales para Olivera y una planta que después de las elecciones vamos a hacer un concurso público con los vecinos de Loreto, Jáuregui, Pueblo Nuevo y Cortínez para ver dónde dónde instalamos la planta de tratamientos. Es un tema muy sensible… Si se quiere… si no se quiere, no hay planta y no hay cloacas.
– La generación de tierra para viviendas es a mi juicio una de las políticas públicas más importantes de tu gestión. Lo que se está haciendo en Los Laureles y en Torres permite empezar a resolver el problema, en este caso, de 850 familias lujanenses. Pero la demanda es muy grande. La semana pasada estuvo en la radio Lucas Mirabelli, director de Tierras y Vivienda, y nos dijo que va a haber nuevos anuncios respecto a la generación de tierra…
– Nosotros planteamos tres principios. El primer principio: no más tomas. El segundo principio: desarrollo de suelo urbano. Y el tercero: regularización. Con regularización venimos avanzando muy bien, ha crecido mucho, es impresionante la cantidad de trámites que hay. Son procesos largos de dos, tres, cuatro, cinco años para llegar a la Escritura, pero hay cientos y cientos de vecinos y vecinas que gratuitamente iniciaron el camino hacia la regularización dominial.
Por otro lado, la generación de suelo urbano: 880 lotes en dos barrios, Los Laureles y Torres. Para nosotros fue crítico y muy importante el trabajo con la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU) encabezada por Fernanda Miño, que hoy me va a estar acompañando en una entrega de lotes. Y hoy, seguramente, vamos a anunciar la creación de un nuevo barrio muy importante de cerca de 300 lotes, que ya vamos a informar todo junto a ella, que es con quien corresponde. Y bueno… es una cifra histórica, ¿no?
Y se vienen cosas muy importantes, se vienen 200 lotes más con 200 viviendas en Open Door, estamos avanzando con el desarrollo urbanístico de Procrear. Estamos haciendo lo que parece imposible. Y tenemos ideas muy audaces que seguramente si continuamos en la gestión vamos a intentar implementar para dar respuesta rápida y en tiempo real a esta gran demanda.
Pensemos que cuando abrimos esa preinscripción digital para los lotes se anotaron casi 12 mil personas. Fuimos limpiando y ordenando de acuerdo a los requisitos que articulamos con SISU y quedaron prácticamente 4.800 familias.
Estamos dando respuesta casi al 25 por ciento, quedan esas 4.000 ó 3.900 y sigue la inscripción. La gente ve que los lotes se entregan, que están los beneficiarios, que los sorteos son completamente transparentes… que ni en un lote, y hay que destacarlo, estuvo el dedo, el acomodo, el amigo de nada, completamente transparente, y tenemos que estar orgullosos de eso.
Yo estimo que hoy debe haber unas 8.000 personas que están alquilando y que quieren acceder a un lote. Me parece que hace al equilibrio social, a la dignidad de las personas, a la propiedad privada, a la tranquilidad, a la justicia, y a vivir en un contexto social ordenado.
Poder llegar a tener la posibilidad de adquirir un lote donde construir una familia y tu vida es fundamental. Vamos a poner mucha energía como las que venimos poniendo y queremos realmente poder dejar este tema, si nos toca seguir gobernando cuatro años más, bastante más ordenado de lo que encontramos.
– Hablabas de “ideas audaces” y algo que puede parecer secundario pero en su momento generó bastante polémica fue el tema de la Peregrinación Gaucha. Hoy es el día del Desfile Tradicionalista y bueno, parecía que no se iba a poder…
– La verdad es que si uno mira las fotos de hace unos años y las de hoy… es un lujo. La verdad que tenemos que estar orgullosos, pues lo hemos hecho con la pandemia de por medio además. Logramos ordenar el desquicio que eran las peregrinaciones gauchas, que además estaban perdiendo un poco su esencia y hasta los propios gauchos a veces dejaban de venir porque eran un gran tumulto.
Hoy tenemos 1800 inscriptos para el desfile de mañana y yo creo que van a llegar bastantes más que vinieron por sus propios medios. No tenemos prácticamente un solo carro dentro de Luján, el operativo de seguridad funcionó muy bien y se logró retener a los carreros, la verdad es que no ha venido ninguno en comparación a los que venían.
No tuvimos ingresos más que los carros tradicionalistas con ruedas de madera, cuando están inscriptos, hay algún caballo, muchísimos vinieron en camiones, en camionetas y demás. Mañana va a estar todo dispuesto para el desfile, nosotros estamos a favor de la tradición, de guardar los valores del campo argentino, los valores gauchescos que nos parecen esenciales y forman parte de nuestra cultura.
Lo que no queremos es el maltrato animal, por eso impedimos la llegada de carreros. En algún caso se intervino en el día de ayer, había un animal mal tratado y trabajamos con las diferentes áreas, proteccionistas, zoonosis, policía…
Tratamos de respetar los espacios públicos, no queremos que debajo de los puentes se esté acampando y demás. Los lujanenses no invertimos para alquilar un predio, todos están en instituciones, en clubes, en círculos tradicionalistas, y hay ocupación plena hotelera, en Luján no encontrás un departamento en alquiler, en la gastronomía ha sido una gran noche…
Digo, por un lado la complicación, por otro lado la buena. Dinamiza el turismo, ocupación plena a nivel hotelero, te puedo asegurar que hay muchos recreos, muchos campos, muchos círculos tradicionalistas que les va a dejar un resultado muy positivo y me alegro que así sea.
En Luján es una de las tres patas: industria, comercio y turismo. Hay que potenciarlo, tenemos que desarrollar este tipo de peregrinación gaucha que es tan importante al sentimiento popular de un sector de la Argentina, pero sin maltrato. Es un equilibrio difícil, es un equilibrio dinámico, se nos escapará un poquito, habrá que corregir, pero creo que hemos avanzado enormemente, hoy tenemos una ciudad completamente ordenada.
– Hablabas de ocupación hotelera, vi la inquietud en medios colegas… ¿Se va a instalar un gran hotel en Luján?
– Estamos trabajando hace años en promover la inversión…
– ¿Es el Hilton el que viene?
– Estamos trabajando hace años no por uno sino porque vengan muchísimos hoteles, nacionales, internacionales, grandes desarrollos, necesitamos avanzar con centros de convenciones, necesitamos tener unas 600, 700 plazas hoteleras de nivel 3, 4 y 5 estrellas…
Necesitamos oportunidades que complementen la actividad turística. Así que, por supuesto, alentamos no sólo a una cadena sino a varias y va a haber anuncios en los próximos meses, gracias a Dios, de la llegada de varios actores hoteleros nacionales e internacionales a Luján.
Creo que nos van a poner junto a “Entre puentes”, junto a la reforma de la Terminal, al embellecimiento del complejo histórico Basilical, junto a la obra del río nos van a devolver al lugar donde nunca debimos dejar de estar.
– ¿Cómo cómo vas a transitar estos 30 días que faltan para la elección general?
– Con mucha humildad, como tratamos de ser siempre, con mucho trabajo y humildad. El otro día tuvimos reunión de todo el gabinete ampliado y la línea que se bajó, severa, fue “trabajo, gestión y humildad”. Nos debemos a nuestro pueblo, estamos en una situación compleja: “Trabajo, gestión y humildad”.
– Leonardo Boto, intendente de Luján, pasó por Planeta Terri. Muchas gracias por venir a la radio, Leo.
– Muchas gracias.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram