“El Regimiento 6 tenía la exclusividad de la represión en Luján”
El sociólogo Nicolás “Quino” Luna, investigador de las desapariciones en Luján, explicó que esta ciudad formaba parte del Área 115 en la estructura del genocidio implementado por la dictadura y que dependía del Regimiento de Infantería 6 de Mercedes, cuyos responsables serán juzgados a partir del 26 de noviembre.
Entrevistado en el programa “Sobre las cartas la mesa” de FM Líder 97.7, Luna indicó que estos militares “tenían la exclusividad de la represión” en Luján y otros distritos como Rodríguez, Moreno, Navarro y San Andrés de Giles.
“La metodología de ataque era secuestro, tortura, nuevo dato, nuevo secuestro, nueva tortura, nuevo secuestro y así iban haciendo una cadena; caía uno y al otro día otro, o dos o tres el mismo día, esa línea de secuestros se llevó a casi 40 personas”, contó.
Luna y un equipo de investigadores en 2006 recopiló información biográfica sobre los desaparecidos de Luján, en un trabajo que fue acompañado por el Municipio y la Universidad Nacional de Luján.
En esa oportunidad se decidió también determinar el tipo de militancia y las actividades que desarrollaban las víctimas. Esa información permitió luego relacionar los secuestros entre sí para acreditar la autoría del mismo grupo de militares.
“Conectar a los desaparecidos por sus vinculaciones políticas y sociales hace que ellos no puedan decir que no son responsables de todos los casos”, señaló Luna y consideró que las imputaciones “cierran por todos lados”.
Luna detalló que el sector más golpeado por la represión fue la Juventud Guevarista, un frente de masas del PRT, pero que también alcanzó a militantes del Partido Socialista de los Trabajadores, la Juventud Peronista Regional 8 y la Juventud Trabajadora Peronista.
Contó que muchos de estos jóvenes compartían espacios vinculados a la vida política y cultural de Luján en aquella época: el boliche de Enrique Guerrero, la casa de Dardo Dorronzoro, la academia de Isidoro González o la Escuela de Arte.
Respecto de los militares, Luna expresó su satisfacción porque “los que están vivos están procesados”. “Son pocos pero notables”, advirtió y puntualizó que algunos de ellos “se habían reciclado en democracia”.
Refirió como ejemplos a los ex carapintadas Martín Eduardo Sánchez Zinny, quien “escribía libros y se presentaba como un hombre de la cultura” y Emilio Morello, que llegó a ser diputado por el partido Modin, de Aldo Rico.
Imagen: Comisión de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos de Luján

