La Pastoral Afroamericana y Caribeña se reúne en Luján
Delegaciones de más de diez países de América Latina y el Caribe, junto a obispos, religiosas, religiosos y laicos, participan en Luján del XVI Encuentro de la Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA), que se celebra del 4 al 7 de noviembre.
El arzobispo Zanoni Demettino Castro, de Feira de Santana (Brasil), abrió el acto subrayando el carácter eclesial y sinodal del encuentro. «Nos reunimos en Luján, bajo la mirada maternal de la Virgen, en la memoria viva de Manuel, el rostro afro del pueblo peregrino», expresó.
Señaló que este EPA16 es «un kairos de gracia, discernimiento y esperanza para nuestras comunidades afrodescendientes del continente», marcadas por «una historia larga de dolor y resistencia».
Recordó los documentos del anterior encuentro en México, donde se reafirmó que la pastoral afro «es un sueño eclesial y presencia profética, llamada a escuchar los clamores de nuestros pueblos frente al racismo, la exclusión y la invisibilización».
Al mismo tiempo, afirmó que también es «un canto de esperanza que brota del Evangelio vivido en nuestras culturas, en nuestras danzas y en nuestras expresiones de fe».
Pidió a la Virgen de Luján y al negro Manuel «que nos enseñen a vivir enraizados en la memoria de nuestros ancestros, pero con la mirada puesta en el futuro». Luego, el cantautor Zé Vicente animó el momento con un canto que evocó las raíces afro y la espiritualidad de los pueblos.
El obispo de Merlo-Moreno, Juan José Chaparro CMF, dio la bienvenida a los participantes recordando que Luján es «tierra bendita de nuestra madre, tierra del negro Manuel, tierra sagrada para nuestro pueblo del sur americano».
Reflexionó sobre el sentido espiritual y popular de este lugar de peregrinación: «Un joven me preguntó por qué camina la gente. Y le respondí: porque vuelve con ganas de seguir viviendo, de seguir luchando. Aunque vuelvan enfermos o con los pies llagados, regresan abrazados, con nuevas fuerzas y nuevas relaciones».
El acto concluyó con una celebración festiva por la presencia de más de 150 representantes de las pastorales afroamericanas y caribeñas, entre ellas la Red de Mujeres Afrocatólicas (LACAM) y la pastoral garífuna, que sesionarán en torno a los clamores y esperanzas de los pueblos afrodescendientes.
(AICA – ADN CELAM)

