CONOCIENDO AL CAPITAL – EDITORIAL VIERNES 20 MARZO DE 2020
Bienvenidos queridos y queridas oyentes a una edición más, la nro. 21 del programa CONOCIENDO AL CAPITAL. El programa que hacemos cada viernes de 6 a 8 de la tarde por Radio Líder, la 97,7 de lujan, con la conducción de quien les habla, Marcelo Barbani y colaboradores…
LAS GUERRAS Y LAS PANDEMIAS SE PARECEN, Por Marcelo Barbani
Las guerras y las pandemias se parecen. Las estrategias para enfrentar al enemigo se parecen y las consecuencias económicas y sociales también se parecen. Nos preguntamos, o me pregunto, si los resultados finales en términos económicos y políticos serán los mismos y me pregunto qué dirán los libros de historia dentro de 40 o 50 años de lo que fuimos capaces o incapaces de hacer nosotros, a quienes nos tocó sobrellevar esta desgracia.
La 1ra guerra mundial, que empezó en 1914 y terminó en 1918, hace más de 100 años, dejó un saldo económico de grandes pérdidas en los países europeos, principalmente Francia, Bélgica, Alemania, Inglaterra, Rusia, Italia y Austria.
EE.UU. no solo no se vio tan afectado sino que, pasó a ser el principal acreedor después de la guerra, sobre todo de los países aliados a quienes había proveído de armas, vehículos y alimentos durante el conflicto. El dólar pasó a ser después de la guerra la moneda de cambio internacional desplazando lentamente a la libra esterlina y al patrón oro. Pero eso no fue todo, a la economía de guerra que se
extendió por Europa hasta 1924 la acompañaron nuevos paradigmas políticos y económicos, podemos decir que fue el fin del liberalismo tal como se conocía y empezó una nueva etapa donde los partidos y propuestas de izquierda ganaban terreno y adeptos, especialmente los socialdemócratas en Europa, y la revolución bolchevique en Rusia, formando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en
pleno desarrollo de la primer guerra. Esta fue la tendencia de izquierda más importante, producto de esa posguerra.
El escenario mundial entre guerras fue de fuerte inflación, debido a que los países utilizaron la impresión de papel moneda para paliar sus crisis y el intervencionismo estatal, en ese período, desplazó al libre mercado, salvo en EE.UU. que tuvo que esperar la llegada de Roosevelt a la presidencia y su New Deal a mediados de la década del 30 y la aparición de nuevas corrientes económicas como el
keynesianismo, llamado así por su autor, John Maynard Keynes, a quien se la atribuye la salida, mediante fuerte intervención estatal, de la gran depresión y colapso económico de 1929.
También existieron beneficiados, como los países neutrales, Brasil y Argentina, que terminaron la guerra como acreedores de los países involucrados, pero especialmente Argentina que terminará como acreedor de Inglaterra y del propio EE.UU. al final de la segunda guerra. Pero los grandes beneficiarios de la 1ra guerra fueron EE.UU. y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en
detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.
La segunda guerra fue mucho más cruenta que la primera debido a la modernización del armamento y especialmente de la aviación y la marina. Más allá del holocausto, que es seguramente el hecho que más recordamos, en esa guerra entre 1939 y 1945 murieron 60 millones de personas y terminó nada más ni nada menos que con dos explosiones atómicas de efectos terriblemente devastadores en
Hiroshima y Nagasaki, en Japón, por parte del ejército de EE.UU.
Las consecuencias económicas fueron gravísimas. Ciudades y pueblos enteros destruidos, casi toda la industria pesada de Europa destruida, la producción de alimentos también destruida así como rutas, caminos, aeropuertos y puertos, hospitales, escuelas y fábricas de todo tipo. Con tantos muertos, especialmente hombres, fue muy difícil recuperar la producción de cualquier bien y fueron las
mujeres las que se pusieron la producción al hombro ocupando muchos puestos que hasta entonces solo los ocupaban los hombres, puestos de trabajo que no van a abandonar nunca más dando inicio así a la primera etapa de emancipación de la mujer en todo el mundo.
Políticamente el mundo se dividió entre capitalismo y comunismo y a la revolución rusa le siguieron la revolución cubana y muchos intentos de liberación como el de la propia argentina de los años 70s, es decir, después de la guerra, además de volver a abandonarse el liberalismo económico, fundamentalmente en EE.UU., como toda una novedad, gran parte del mundo politizado se corre a posiciones de
izquierda y en argentina aparece un gran líder, con nuevas y renovadas ideas basadas en la justicia social, la independencia económica y la soberanía política, ese líder se llamó Juan Domingo Perón.
Hoy tenemos una situación similar. La pandemia debida al Coronavirus, comenzó lejos de casa, pero esta vez no permanecimos neutrales como en las guerras, sino que fuimos incluidos sin poder siquiera decidir si queríamos participar o no. Estamos adentro y en plena lucha.
Las pérdidas económicas para Argentina y el mundo serán monstruosas. Se avecina un escenario de inflación alta, debido a que EE.UU. ya anuncio un plan de emisión monetaria de 500 mil millones y es probable que otros países, fuera del acuerdo de la comunidad europea lo imite, incluso argentina debería o podría iniciar una política parecida si quiere salir del abismo económico en el que primero nos dejó el
macrismo y ahora nos hundirá el coronavirus.
Las pérdidas en vidas humanas serán de menor magnitud que en las guerras, pero serán de tal grado que recordaremos esta tragedia como una de las más importantes de la historia, porque teniendo tantos recursos tecnológicos, humanos, científicos y económicos, los países como Inglaterra, EE.UU., y el propio Brasil se reusaron a responder a tiempo y detener la expansión de los infectados porque
priorizaron los bienes materiales y económicos sobre la salud y las vidas humanas.
Solo basta esperar, porque esta pandemia algún día se va a terminar, y ver hacia donde se va a conducir el mundo, si el capitalismo va a volver a verse en retroceso, y fundamentalmente, si argentina, nuestro país, va a darnos un nuevo líder, hombre o mujer, del que se siga hablando por generaciones gracias a su capacidad de sacarnos de la tormenta y llevarnos a puerto seguro, donde seguir dándole batalla
al individualismo, al egoísmo y a todas formas de capitalismo canalla que pone a las personas en segundo plano y al poder económico y financiero primero.
Podríamos hacer que esta editorial dure las dos horas de programa, pero no lo vamos a hacer, porque nos interesa que escuchemos a los protagonistas, más que editorializar sobre un tema tan trillado.
Hoy nos vamos a enterar si es verdad que el whisky cura al coronavirus, vamos a hablar con un compañero del barrio Juan XXIII, a quien vamos a dar nuestro reconocimiento militante y también vamos a conocer como es ser dueño en estos días de una fábrica de alcohol el gel… no te vayas. Seguí en la 97.7 Así comienza «Conociendo al capital» por Líder, la radio del Centro Cultural Eva Perón.