Leonardo Boto en Planeta Terri: “Hay que resistir y ser alternativa”
Entrevistado por el periodista Adrián Terrizzano, el Intendente de Luján y Presidente del Partido Justicialista habló del “brutalismo” del gobierno nacional, de Cristina, de Kicillof, y de la independencia económica del Municipio.
En una charla sobre sus acciones políticas y de gestión, Boto también se refirió al “Estado bobo”, a la seguridad pública, a los tranzas, a la inauguración del Centro Cultural Municipal y a la figura de Ana de Matos, entre otros temas.
Fotos: Emilia Terrizzano / Videos: Malena Filpo / Puesta en el aire: Lisandro Terrizzano
La siguiente es la transcripción completa de la nota periodística efectuada el sábado 15, en los estudios de Líder Luján 97.7.
Adrián Terrizzano: En Planeta Terri, por Líder Luján 97.7, tenemos el gusto de saludar al intendente de Luján, Leonardo Boto. ¿Qué tal, Leo? ¿cómo estás?
Leonardo Boto: ¿Qué tal? Un gusto grande estar acá de nuevo en el estudio. Gracias por la invitación.
A.T.: Entre la tardecita de ayer y la madrugada de hoy estuve viendo la apertura de sesiones del Concejo Deliberante. En el cierre de tus palabras hacés una referencia a estos tiempos de “brutalismo”, en los cuales predominan las “pulsiones más bajas”, usás esa expresión.
Todavía no había sucedido lo que pasó el miércoles en el Congreso de la Nación… Las palabras de Milei ayer en Expo Agro también estuvieron cargadas de violencia, avalando la represión, prometiendo más represión inclusive. Te lo pregunto también como presidente del Partido Justicialista… ¿Qué pensás de este momento político que estamos transitando?
L.B.: Siento preocupación, siento tristeza por la Patria, porque somos campo de experimentación de fenómenos, de teorías… Todo esto está escrito, hay gente que ha escrito cómo escandalizar, cómo tapar con violencia, con escándalo, cosas a veces dolorosas que se quieren implementar en los pueblos.
Esta manera de gobernar muy elitista, sin construir consenso, sin buscar el diálogo, este elitismo que es un desprecio por la generación de consensos, por el otro y demás. Bueno, estamos viendo esto, un escándalo tapa otro escándalo.
Hay una manifestación y en vez de buscar el origen para atenderlo, mirarlo y solucionarlo, lo que hacen es generar un escenario de violencia para desacreditarla… tenemos que enfrentarnos a esto proponiendo algo diferente, siendo realmente, interiormente, mejores…
Esa frase, tenemos que volver mejores, que después no sé cómo volvimos, esta vez, bueno, tenemos que curarnos en salud, realmente tenemos que mostrar lo que somos capaces de hacer, y que es algo completamente diferente a esto, que es endeudamiento, es entrega de los recursos estratégicos de la patria, es cerrar con la sinarquía internacional, es empobrecer, embrutecer a la Patria escandalizándola, generando brutalismo… Todo es brutal, todo es desmesurado, apelan a la frustración, al enojo, a la furia, a la rabia…
¿Qué puede salir de eso? Violencia. En vez de tranquilizar, de moderar… hay problemas, busquemos las soluciones, ¿no? En cualquier momento puede terminar en un desastre, estamos muy cerquita, nos acercamos a eso… ¿qué va a pasar el próximo miércoles? ¿Se va a duplicar la represión?
¿Quién puso en la avenida Callao, porque yo estuve a la noche, desde Callao hasta Corrientes, en todas las esquinas había un metro de escombros, ¿quién los puso? No había ninguna obra en la cuadra y vos tenías un metro de escombros. Lo ponen ahí para que un loquito vaya y tire una piedra, meten 6, 7 tipos infiltrados, prenden cinco volquetes, dejan un patrullero abierto con la llave puesta, lo dan vuelta, lo incendian, ¡qué barbaridad! Y por ahí hay violentos, pero ¿qué vamos a hacer?
¿Vamos a duplicar? Bueno, estamos en estos tiempos, hay que estar preparados.
A.T.: ¿Y cómo ves la posibilidad de construcción de una alternativa política a esto, Leo?
Por plantearlo en términos generales, estamos que Cristina dice esto, que Kicillof dice lo otro, y no terminamos de ver claramente una herramienta política para poder enfrentar con posibilidad de victoria a este gobierno desastroso.
L. B: Bueno, yo creo que, a ver, hay discusiones que hay que darlas y no me parecen mal. Por ahí uno puede criticar alguna forma o algún tiempo, pero bueno, se dieron, estamos acá. Para mí Cristina tiene que ser la gran responsable, tiene que ser la gran artífice de la reconstrucción de la fuerza del peronismo a nivel nacional.
Hay que ir con una oferta electoral donde el que va a ser candidato a senador o diputado por lo menos defienda algunas banderas. ¿O somos radicales, o se comercia todo, o se puede votar cualquier cosa?
Nos decimos peronistas y votamos las facultades delegadas. ¿Cómo se consiguieron las facultades delegadas? ¿Cómo se cambió el régimen de pago a los jubilados? ¿Cómo se tocaron un montón de cuestiones que afectan los intereses de muchos ciudadanos? Con votos de gente que se dice peronista. Bueno, eso no puede pasar.
Que somos peronistas dialoguistas, peronistas de Perón… No, aquel es peronista de Evita. No, aquel es peronista de andá a saber qué. Pero terminan votando leyes infames y brutales. No va.
Me parece que hay que reconstruir una fuerza que sea alternativa, una fuerza que tenga coherencia, una fuerza que se comprometa con algunas cosas y cumpla. No podemos ir hacia donde sople el viento.
Nosotros aguantamos, nosotros abrazamos estos principios y nos la bancamos. El peronismo tiene una larga tradición de resistencia. No va a ser la primera vez. Tenemos que resistir y aguantar este chubasco y ser alternativa.
Me parece justamente que hoy la gente que se perfila como alternativa es la que sostiene una posición, no aquellos que se van acomodando a como sople el viento. Y en ese sentido yo creo que Cristina tiene que ser la gran armadora, la que convoque, la que vaya armonizando, la que vaya delineando esto.
Y Axel tiene una responsabilidad enorme como gobernador de la provincia, después veremos las candidaturas, después veremos, falta, falta una eternidad en esta Argentina que estamos hablando, con estos niveles de situación política, con este brutalismo que tenemos, no sabemos qué va a pasar en un año, cómo vamos a estar en seis meses, bueno, calma, calma con las candidaturas, lo que tenemos que hacer es reconstruir nuestra fuerza, ser serios, ser competitivos, ser claros para este año, para las elecciones y después veremos.
En un espacio político hay discusiones que hay que darlas y están bien, a mí no me asustan. Sí me preocupa a veces cuando no se dan en los ámbitos que se tienen que dar, así que uno llama a nuestros dirigentes siempre a la responsabilidad.
Axel tiene una enorme responsabilidad y un desafío con un gobierno que le ha cortado financiación para cuestiones básicas. Lo está llevando bien, la provincia de Buenos Aires está en marcha y los petates económicos se van a ir acomodando.

A.T.: De economía hablaste también el lunes en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante, nosotros lo destacamos porque nos pareció una de las cuestiones relevantes del planteo que hiciste a los concejales sobre la independencia económica del municipio, en el sentido de que el financiamiento tiene mucho más que ver con la cobrabilidad de las tasas, que señalaste que está en el orden del 70% que es muy alto para los promedios históricos de lo que es Luján, y que eso le posibilita al municipio no depender de la coparticipación, ya que el nivel de recursos propios es mucho mayor que el de la coparticipación en términos porcentuales. Te pido un párrafo respecto de esta cuestión.L.N.: Es fundamental, lo popular no se tiene que reñir con la buena administración. Un buen gobierno popular es un gobierno que administra bien, un gobierno municipal que administra un espacio y tiene que dar algunos servicios básicos, necesita los recursos para hacer eso.El no cobrarle tasas municipales al 50% de los countries, clubes de campo, clubes de polo y clubes de chacras del partido de Luján, es infame. Es regalar los recursos de los lujanenses.
El no regularizar y cobrar tasas industriales y tener a las principales corporaciones del partido de Luján, contra las cuales no tenemos absolutamente nada y trabajamos codo a codo para que sigan produciendo, generando empleo y demás, pagando tasas rurales, es infame. Es dilapidar los recursos de Luján.
Entonces me parece que hay que ser serios, nosotros encaramos esto, ajustamos, digitalizamos absolutamente todo, se terminó el papel, digitalizamos el catastro completo por primera vez después de décadas.
Porque acá hay que recordar, esos que decían que eran buenos administradores porque iban con el cuaderno Gloria de espiral debajo del brazo… ah, qué bueno, sí, y se vestían mal encima, y trabajaban cuatro horitas porque “claro, no viven de la política, tienen su estudio aparte”…
Eso no va más, eso es una mentira. Esos tipos son los que dejaron a Luján desfinanciado, con menos del 30% de cobrabilidad de tasas, un Estado que iba pagando los sueldos en cuotas, endeudado…
Cero deuda tenemos, no le debemos un peso a nadie, hace dos años que no pedimos un anticipo de coparticipación, no tenemos un dólar ni un peso de deuda, ni en leasing, ni en compra de vehículos, ni propiedades, estamos al día con todos los pagos, superamos en el pago de sueldos municipales, superamos la inflación y hace un año y medio que venimos recuperando capacidad de compra en los sueldos municipales.
Tratamos de administrar bien, tratamos de ser serios… Vos que te dedicas a política… cuántos decían, “se va el gobierno nacional, ahora va a venir un gobierno que no le va a transferir recursos, se le acaba la magia de Boto, no va a poder hacer nada, no va a poder hacer una obra”.
Estamos con un nivel de obra pública casi te diría superior a los periodos anteriores, el 60% de la obra pública se sostiene con recursos generados en el partido de Luján. Los que tenemos una vocación popular tenemos una vocación de transformación y además tenemos la obligación de administrar bien, de conseguir los recursos y esos recursos aplicarlos en lo que hay que aplicarlos.
Así que todas las semanas estamos viendo cómo avanza la recaudación, cómo se ejecuta el gasto, cómo lo optimizamos, cómo generamos más recursos permanentemente, cómo podemos articular y poner cabeza para administrar los recursos.
Luján estaba entre los 20 municipios más pobres por presupuesto per cápita de los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires y no la quiero cancherear pero hoy estamos dentro de los 25 municipios más ricos y eso lo construimos con seriedad.
A.T.: ¿Qué pasa con las nuevas tasas que se aprobaron el año pasado a los combustibles, al GNC, al gas? El gobierno nacional procura impedir que los municipios se financien de este modo, hay una disputa judicial…
L.B.: Primero hay que contextualizar, de 100 pesos que uno paga cuando carga nafta, el 60% es el combustible y el 40% son impuestos y tasas. De todos esos impuestos y tasas, de ese 40% del litro de combustible, el 32% se lo lleva el gobierno nacional en impuestos.
Digo esto para mostrar el cinismo. A mí me encantaría, yo bajo las tasas, bajemos los impuestos nacionales, baja prácticamente a la mitad el litro de nafta.
A.T.: Hay sendos proyectos de la oposición en Luján, presentados en la última sesión del martes para derogar estas tasas, por eso también te pregunto qué va a pasar, si se va a poder seguir cobrando o no, porque entiendo que es un ingreso importante.
L.B.: El gobierno lo que hace es, para no blanquear el aumento de los impuestos nacionales al combustible empieza a criticar a los intendentes que inventamos una tasita para rebuscarnos de lo que encima tenemos que hacer ahora que antes no hacíamos.
Tienen los fierros, instalan los temas y bueno ahí inteligentemente yo creo que los intendentes la fuimos llevando, dijimos no entremos a esta pelea, y de hecho hoy gran parte de los partidos de la provincia de Buenos Aires siguen cobrando sus tasas de las cuales se sostienen gastos ineludibles, gastos fundamentales, gastos importantísimos.
La tasa no representa ni el 2% de todo lo que se paga, nos quieren hacer discutir ese 2% y no discutir el resto. Eso por un lado y lo otro aclarar que nosotros en cinco años no colocamos ninguna de esas tasas, cuando las cobraban todos los partidos vecinos de todos los colores políticos.
Luján no lo había implementado, lo implementamos ahora ante esta situación nueva donde aumentan los requerimientos sobre el Mnicipio y encima tenemos un gobierno nacional que desfinancia la provincia y desfinancia los municipios. A nosotros nos cortaron un montón de programas.
Hay recursos cruzados, se está discutiendo en la Justicia, más adelante veremos, hoy por hoy las tasas se siguen cobrando en los partidos de la provincia de Buenos Aires como se cobran en un montón de municipios del interior del país y en provincias que están gobernadas hoy por el oficialismo a nivel nacional.
Es una batalla dialéctica y política contra intendentes y municipios de la provincia de Buenos Aires. Nadie va a cuestionar lo que pasa en Chubut o lo que pasa en Córdoba, nadie se mete con Córdoba, nadie se mete con Mendoza que está gobernada ahí por el Pro radicalismo y se cobra la tasa vial en el combustible, nadie dice nada. El problema siempre es la provincia de Buenos Aires.

A.T.: Dijiste “tienen los fierros, se instalan los temas” y Luján en los últimos años figuró a menudo en la agenda de los grandes medios, en Infobae, en Clarín, en Crónica… y en general con puntos de vista negativos hacia Luján, hacia tu gestión, hacia tu persona, esto del “intendente camporista”… ¿Cómo lo ves eso de que ligue tanto Luján? En particular con temas como el centro ambiental, los loteos, cuestiones importantes… yo digo que los lujanenses no le damos mucha pelota a los medios nacionales, pero en otros ámbitos, en otras estructuras, deben molestar…
L.B.: Obvio, molestan, pero bueno, uno está en esto y hay que bancársela, uno viene a la política y sabe que va a recibir ataques… donde defendés los intereses del pueblo e intereses que afectan a algunas minorías y algunas élites con mucho poder económico, bueno… la tenés que bancar.
Si el centro ambiental molesta a un par de terratenientes que son parte de las grandes fortunas de la República Argentina… contratan estudios caros, te operan en los medios, te difaman, pero qué voy a hacer… ¿Vamos a bajar las banderas? Hay que sostenerlas.
Lo lindo de la intendencia es la cercanía, es la sensatez a la cual te obliga, después de cinco años de intendente, hasta lo hablo con algunos dirigentes importantes, creo que habría que aumentar el poder de gestión de los gobiernos municipales.
El Intendente, no por bueno o por brillante, por cercanía está obligado a la sensatez, no podemos hablar pavadas, si yo digo que la plaza está limpia y la plaza está sucia, el vecino me dice “Boto, la basura, la basura”, no puedo hablar pavadas, andar delirando muchas veces con ideas o ideologías medias raras, como escuchamos a veces a los dirigentes nacionales de uno y de otro, en debates que están muy lejos de lo que le pasa a la gente de a pie.
Esas reformas tienen que venir acompañadas de recursos, estamos en un país donde todos los impuestos los cobra Nación, le tira algo a Provincia y la Provincia le tira algo a los municipios… y encima te corren cuando pones una tasa para tener dos mangos con 50, bueno, porque hay países, potencias en el mundo donde los recursos los recaudan los municipios, le giran algo a los gobiernos regionales y los gobiernos regionales conforman el presupuesto, entonces hay otra validación, hay otra configuración del poder.
Ahí escuchaba a Migueliz (en referencia a un mensaje de un oyente) hablando del hiperpresidencialismo, si queremos atacar ese hiperpresidencialismo hay que atacar el bolsillo, hay que tocar la billetera, la mejor forma de atacarlo es que los municipios puedan recaudar, no depender tanto del presidente y el presidente si quiere hacerse el loquito, que se haga el loquito, pero yo tengo mis recursos.
¿Por qué hoy la Argentina es hiperpresidencialista? Porque te disciplinan con el presupuesto, no estás de acuerdo, no decís lo que quiere escuchar el de arriba y no te bajan recursos, te asfixian financieramente y todas las cosas que sabemos que pasan.

A.T.: ¿Te pasa eso en la gestión cotidiana? Digo, que estás pensando lo que decís y lo que no decís en función de los premios y de los castigos?
L.B.: Yo creo en la institucionalidad, la gente nos votó para administrar el Municipio y mi prioridad es Luján. Con esto te quiero decir que no me gusta sobreactuar los temas que no son propios de Luján, no me gusta estar todo el día opinando. Yo tengo opinión sobre temas de la Provincia, de la Nación y demás, estoy en una organización política a la que le critico muchas cosas, y por muchas cosas estoy muy orgulloso de estar… pero digo, la responsabilidad primaria es la administración de Luján y me parece que me concentro en esto, no me gusta estar petardeando todo el tiempo.
La verdad es que en algunos ámbitos se puede articular bien, en otros es una locura lo que está pasando… Gracias a Dios tenemos el paraguas de Provincia que nos contiene y nos amortigua mucho de las ausencias nacionales…
Se han cortado programas que daban medicamentos a enfermedades crónicas como el HIV, como el cáncer, se cortaron médicos comunitarios, prácticamente el 25% de los médicos que tenemos en nuestros centros de atención primaria se financiaban con esos programas… se cortaron programas de prótesis…
Se dejó de cortar el pasto en las autopistas, una pavada, pero joroba al vecino que va en las autopistas, que entra y sale, que no tiene iluminación, el vecino que vive frente a la colectora en el 12 de abril en el Juan XXIII, en el San Bernardo, me putea en arameo todos los días porque dice que “está oscura, me roban, es peligroso”… Se dejó de cortar el pasto e iluminar las estaciones de tren… ¿Y quién va detrás de eso?
Los lujanenses hemos metido casi 150 millones de pesos para restablecer tableros en la autovía 7 y todavía ahora vamos a meter otra millonada más para restablecer algunos tableros de luz que se dañaron, que se vandalizaron en la autovía 5… tenemos un montón de puentes oscuros… pero el peaje te lo cobran completo, completito te lo cobra el peaje el gobierno nacional.
Y no es que nos devuelve, no, porque podría decir “como no mantengo autopistas, como no pago un remedio, como dejé de invertir en hospitales, como abandoné los ferrocarriles, voy a bajar el IVA del 21 al 10%…”
Los magos de la administración dejaron de hacer todo y no bajaron un impuesto. Vienen con ese versito mentiroso de la baja de los impuestos que es un concepto relativo. La gente no quiere que le bajen los impuestos, la gente lo que quiere es tener los servicios, cuando la gente recibe los servicios la gente paga y valora…
Digo porque no es ese discurso liberal que se trata de imponer a través de todos los grandes monopolios de información, “hay que bajar impuestos y viene la inversión, viene el crecimiento”, falso de toda falsedad, no ocurre eso, lo que tenemos que tener es estados que cobran lo que tienen que cobrar sin asfixiar a nadie ni maltratar a nadie y dar los servicios que tienen que dar.
La tragedia argentina son los malos servicios que está dando el Estado y no es de ahora, es una cosa que me replanteo yo y creo que tienen que replantearse todos los espacios políticos, cómo recomponemos los servicios que da el Estado, como la escuela pública vuelve a ser la que conocimos antaño, como construimos un sistema de salud que cure, como construimos una universidad nacional que vuelva a ser competitiva, seria…
A.T.: ¿Te parece que no lo es?
L.B.: Me parece que hay un montón de cosas para ajustar y creo que muchas veces generamos vacas sagradas ¿Cuánto hay para mejorar en la universidad? ¿Dónde se discute? ¿Cuánto hay para mejorar en la escuela pública?
A.T.: ¿Me lo estás preguntando a mí?
L.B.: Me lo estoy preguntando, creo que nos debemos hacer esas preguntas los que defendemos a la universidad pública, los que defendemos la salud pública, los que defendemos la escuela pública, tenemos que tratar que sean mejores, tenemos que tratar de que brinden los servicios para los cuales fueron creadas. Creo que esa discusión la tenemos que dar. Hoy tenemos que protegernos porque directamente quieren suprimir muchas de estas cosas pero a mí me obsesiona la administración, me obsesiona el dar buenos servicios.
Ya estamos implementando normas internacionales de gestión de la calidad en un montón de áreas municipales ¿Quién dijo que el Estado tiene que ser bobo? ¿Que el estado tiene que estar mal pintado? ¿Que el estado tiene que ser decadente? ¿Por qué no podemos tener un Estado moderno que dé servicios de excelencia?
Como los que tenemos hoy cuando vas a renovar tu licencia de conducir, en 38 minutos te vas con tu licencia en la mano renovada, una prestación del Municipio certificada con normas ISO 9001. Eso es defender una buena gestión del estado, tenemos que aprovechar bien los recursos, mejorar las prestaciones para tener un Estado sólido que pueda defender el interés de las mayorías en un mundo que cada vez se va concentrando más.
Hoy el 75% del producto bruto a nivel mundial lo manejan 250 corporaciones, el 90% de los medios de comunicación del mundo dependen de esas 250 corporaciones y decimos “no, ahora tenemos libertad, tenemos las redes sociales, ahora somos libres…”
¿Quién maneja los algoritmos? ¿Por qué personas desconocidas hace dos años hoy son las más famosas del mundo? ¿Es casualidad eso? No, no es casualidad. Digo, no tenemos que perder la capacidad de procesamiento, de pensamiento crítico, fortalecer los mecanismos que tenemos y los estados nacionales en una primera instancia son fundamentales para mantener esa palabra tan trillada y tan devaluada que es la libertad.
A.T.: Creo que hicimos un buen primer bloque, intendente Leonardo Boto, te propongo que cumplimos con nuestros anunciantes cinco minutos, podés tomar agua, si gustás tomar un mate también te invitamos y hacemos un bloque de cierre.
L.B.: Gracias.
SEGUNDO BLOQUE
A.T.: Venís señalando, cuando presentaron el plan de seguridad en la Plaza Belgrano, lo dijiste también el lunes en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante, que la seguridad es como una prioridad entre tus preocupaciones.
Yo a veces digo que personalmente no veo la situación de la seguridad pública en Luján tan catastrófica como se la pinta en ocasiones, por supuesto que hay problemas, pero a veces me parece que nos corren un poco con el tema de la seguridad.
Te pido a vos que le brindes a la audiencia de Líder cuál es tu punto de vista y cuáles son las acciones que están llevando adelante desde el municipio en este tema.
L.B.: Comparto con vos que la situación no es tan catastrófica. Obviamente al que le robaron el celular a su hijo o le pasó algo, todo esto es en balde… Ahora si uno mira las estadísticas, mira la región y ve cómo está Luján, decimos, epa, no estamos tan mal, tenemos varios delitos que estadísticamente han caído en los últimos meses y que viene una tendencia a la baja.
Lo otro, como dije, es tener el contexto territorial. Yo trabajo a diario para que Luján siga siendo la primera ciudad del interior, no la última del conurbano, frase muy linda, pero la realidad es que hay muchas cosas que pasan en el área metropolitana, ese cono de ciudades de más de 30 y pico de ciudades, esos 22 millones de habitantes que nos terminan afectando.
Como dije, es muy difícil que nosotros vivamos como una ciudad de 300 kilómetros al interior donde la gente duerme con la puerta abierta cuando estamos a unos muy poquitos kilómetros de la tasa de homicidios más alta de la República Argentina y una de las más altas de Sudamérica…
A.T.: Eso es el Departamento Judicial de Moreno – General Rodríguez.
L. B.: No quiero poner nombres. Estamos al lado de zonas que tienen su complejidad. ¿Y qué hacemos? Una es proteger a Luján, invertir, articular todo lo que podemos con la Policía de la Provincia, con el Ministerio de Seguridad que venimos trabajando muy bien, hay que aclararlo, muy bien y siempre obtuvimos respuestas, a pesar de los problemas que tenemos.
Los deberes los hicimos todos y con fondos propios, hemos llenado de cámaras, tenemos literalmente, dicho por los instructores del Ministerio Seguridad, uno de los mejores sistemas de cámaras de la Provincia de Buenos Aires.
La cantidad de delitos que se han aclarado con las cámaras de Luján es impresionante, estamos con los tótems, estamos con los lectores de patentes, en breve todos los accesos asfaltados a Luján van a tener lectores de patentes que nos tiran un montón de alarmas y nos han permitido cruzar un montón de gente que por ahí tenía prontuario, búsquedas y demás, que seguramente entraban a delinquir y los pudimos obturar y bloquear.
Compramos 20 patrulleros, armamos de cero a la Guardia Urbana, que es un cuerpo de cercanía, que genera presencia y demás. Ahora van a venir nuevos patrulleros, hemos incorporado las motos, hemos arreglado algunas de las comisarías y vamos a seguir arreglándolas.
La inversión que se hace es enorme, hemos colocado puestos de seguridad en zonas que sentíamos que lo requerían por delitos, por antecedentes o por lo que sea, los deberes los hicimos, ahora lo que nos falta es la sensación de saturación en la calle y es complejo porque nos falta gente, faltan policías, no solamente en Luján, faltan en todos lados.
Estamos terminando de seleccionar un cuerpo de choferes para que de noche las patrullas municipales vayan con un chofer municipal con un policía financiado por el municipio para agregar 10, 12 patrulleros todas las noches en localidades y barrios circulando.
Es un esfuerzo enorme lo que estamos haciendo, yo apuesto y creo que después de todo este esfuerzo de la consolidación de la economía de Luján, quiero construir uno de los municipios más seguros de la Provincia de Buenos Aires.
Estamos en condiciones de hacerlo, pero eso en un contexto territorial y social donde todas las variables realmente están muy comprometidas, en un contexto de depresión social donde lamentablemente aumenta el consumo de alcohol y de cualquier tipo de drogas, encima de mala calidad, que rompe muchas veces a nuestros chicos.
En un contexto donde hay que modificar algunas cuestiones del código penal nacional y provincial, algunas se modificaron, era para debate, te puede gustar más la reiterancia, ahora se vendrá la discusión de la edad de imputabilidad, para mí no va a arreglar nada, pero hay que darla, démosla, cuál es el problema, démosla porque la verdad que a veces tenés a los menores de edad que están muy sacados y ponen en riesgo tu patrimonio, tu integridad física o la de tu familia y algo tenemos que hacer.
Un tema que venimos discutiendo muchísimo con el Ministerio de Seguridad, que lo presentó el Gobernador ahora en la apertura de sesiones, es un proyecto para actuar en flagrancia ante el narcomenudeo…
A.T.: Señalaste el narcomenudeo como una cuestión importante, prioritaria, difícil de resolver, que el Municipio ponía recursos pero no siempre la justicia actuaba con la suficiente celeridad. El sábado pasado estuvo una vecina aquí y dice “en mi barrio todo el mundo sabe donde está el tranza”, ya hubo un episodio con una concejala que también hizo una afirmación en ese sentido.
L.B.: A mí me pasa, yo voy a un barrio y me dice una vecina “ese que está allá le vende droga a mi hijo y me lo está matando”. Y yo qué hago, voy y hago la denuncia.
El mayor denunciador de narcomenudeo en el Partido de Luján es el Municipio, creo que hubo arriba de 200 denuncias en 2024… tenemos un número de denuncias anónimas, todo lo que se recibe automáticamente, denuncia policial, denuncia judicial… Se inicia una investigación, pero muchas veces depende de la Justicia, que tiene sus problemas, que son muchos, y a la vez tenés a veces limitantes.
Por eso actuar en flagrancia, poder ir a un barrio, donde uno sabe que hay tres, cuatro lugares que venden droga, y automáticamente reventarlos con un fiscal presente, sin violar ninguna garantía. Eso hoy no se puede hacer, tenés que juntar las pruebas, y a mí me entra una persona a vender pasta base a un barrio popular, y te rompe 20 pibes en 15 días, te los rompe con disminución neuronal, no los recuperás, no puedo esperar tres meses de investigación, tenemos que actuar. Si se aprueba esta ley, que yo confío que se va a aprobar, va a cambiar la forma de combatir el narcomenudeo en nuestra ciudad y en toda la Provincia.
Yo me animaría a decir que el 75 u 80 % del delito que se da hoy en el partido de Luján está asociado al narcomenudeo. Son delitos chicos, es el hurto, es el robo, es el que salta y se me lleva las zapatillas, es la bicicleta que me chorearon del zaguán, me voy a trabajar y me sacan la garrafa… afecta al laburante, a la gente del barrio y para qué, para consumir esa noche, y a los dos días vuelvo a salir para consumir y muchas veces los tenemos identificados, y se demora porque se demoran los allanamientos, porque se demoran las aprehensiones, porque son menores… no tenemos una red de contención de los menores, no se trata de cárcel, cárcel, cárcel, cárcel no, cómo los rehabilitamos, cómo los contenemos, cómo evitamos que nos pongan en peligro cómo evitamos que nos pongan en peligro, pero cómo lo terminas rehabilitando desde una visión humana, desde una visión cristiana desde una visión eficiente a nivel comunitario, bueno, hay que pensar de dónde sacamos los recursos, qué instituciones necesitamos hacer…
Hay mucho para discutir, mucho para pensar, y las frases hechas, el cachivacherío con el cual se trata la seguridad a veces lo único que alimenta es el enojo y la frustración. Tenemos que hablar en serio porque hay recursos, porque son decisiones que nos incluyen a todos, porque Luján no es un partido a 500 kilómetros del área metropolitana, y yo sueño con seguir siendo la ciudad del interior, sí, pero las autopistas, los medios de comunicación, el movimiento de la gente, las dinámicas del propio delito, los medios de comunicación, bueno… todo, todo, todo, todo se conjuga.

A.T.: Decías que hay modalidades delictivas que disminuyeron en Luján en los últimos meses…
L.B.: El robo de automóviles disminuyó, bajó un montón, volteamos dos banditas de extranjeros que venían los fines de semana y otros que robaban ruedas de auxilio. Unos que entraban con inhibidores y habían atacado varios comercios importantes del centro: dos, tres de la mañana vienen, te cortan la luz y después rompen las alarmas y entran. Los captamos con las lectoras de patentes.
Desde Luján se desarmó la mayor banda de robo de cables prácticamente de todo el oeste. Con el sistema de cámaras que puso el municipio los detectamos, se hizo la investigación judicial, con esas imágenes avanzó la resolución judicial y se desbarató la banda.
La mesa de política criminal es importante, poder sentarnos una vez cada 15 o 20 días con los fiscales, con los jueces de menores, con la justicia, con la cúpula policial y hablar en serio, que todo el sistema sienta las preocupaciones que tiene la autoridad política, que es quien representa a los vecinos.
Hay temas que se fueron encaminando, tenemos récord absoluto de allanamientos por narcomenudo en el partido Luján en el 2024, eso fue una construcción que hicimos y yo estoy agradecido, creo que hay que mejorar muchísimo pero si no estuviésemos trabajando como trabajamos, yo creo que estaríamos mucho peor.
A.T.: En el cierre de la nota te pido un comentario respecto de la inminente inauguración del Centro Cultural “Doña Ana de Matos”. El lunes 17 viene el gobernador Axel Kicillof y el sábado 22 viene Santiago Motorizado, que no es una presencia menor. ¿Qué expectativas tenes respecto de este espacio recuperado, un edificio que hace muchos años que permanecía abandonado?
L.B.: Se sabe, pero prácticamente es primicia… el 22, a las 21 horas, Santiago Motorizado en la calle San José, ahí debajo de la aerosilla, del otro lado del río, el Ana de Matos. A las 10 de la noche agarrémonos porque vamos a tener el show de fuegos artificiales más grande de la historia de Luján con una pista musical, con los grandes éxitos del rock argentino. Va a estar dentro de lo que contempla la ley de “más luces, menos ruidos” con los decibeles aceptados.
El Ana de Matos es parte de este Estado eficiente que decíamos, cuando asumimos en 2019 la concesión de “El Colonial” no llegaba a mil pesos por mes. Y lo recuperamos, y no lo rifamos, invertimos cientos de millones de pesos y construimos el primer centro cultural municipal, y encima le hemos dado doble altura, y encima trabajamos con los descendientes del arquitecto Verdejo que alguna vez lo construyó. Y reconstruimos una galería maravillosa sobre el río y el balcón más lindo de Luján, que lo va a tener el Ana de Matos.
Va a ser un espacio para encontrarnos, para muestras de escultura, muestras pictóricas, recitales, charlas, formación, que se yo, lo que dé, baile, la idea es que esté lleno de vida, cinco o seis días por semana en un lugar emblemático junto a la obra del siglo, la obra del río.
Junto a “Entrepuentes”, que espero que a mitad de año podamos inaugurarlo al menos parcialmente y sea el nuevo centro gastronómico de Luján donde habrá una nueva era turística para los que nos visitan, pero también para los vecinos.
Me parece que hay que rescatar el nombre de Ana de Matos, que fue una de las grandes protagonistas de Luján, una vida increíble que invito a que conozcan, una mujer que se enfrentó al que gobernaba el territorio de lo que hoy es Buenos Aires, que administró una de las dos fortunas más grandes de lo que hoy es la Argentina, cuando era parte del Virreinato del Perú. Una mujer que en el siglo XVII la obligaron a casarse con un hombre 25 años mayor que ella… que heredó la fortuna y después se volvió a casar… juntó la plata para comprar la libertad del negro Manuel, tomó la imagen de la Virgen y la trajo a lo que hoy es Luján, donó las tierras para la construcción de las diferentes capillas y hoy la Basílica. La primera diagramación virreinal de luján la diseñó, la dibujó Ana de Matos. Fue madre, fue esposa, fue amante… cuando cuando dejó su testamento en parte de la fortuna se la dejó a sus hijos y parte de la fortuna se lo dejó a su amante… en el siglo 17.
Una gran lujanense, por eso nos pareció que había que honrarla y yo estoy muy contento porque además es un pedido de unas amigas mías, las monjas carmelitas de Luján que me dijeron “Leo no te olvides de Ana de Matos, una gran mujer que tenemos que rescatar”.

A.T.: Finalmente, una consulta puntual. ¿Cuáles son los plazos que están manejando para la obra del río en la zona céntrica de la ciudad?
L.B.: Los paredones inferiores están cerca de terminar, se construyó el paredón superior que agrega 1.80 m de protección, que prácticamente va a estar a la altura del viejo terraplén. Para ser prudente yo diría que en el próximo verano debería estar finalizandose todo el complejo histórico basilical, el parque lineal de tres kilómetros y medio de cada lado, con el sendero para caminar, la bici senda, los diferentes atractivos deportivos, la forestación, el paisajismo… con algunos técnicos de la Universidad Nacional de La Plata se trabajó en un proyecto paisajístico muy lindo. Pocos árboles va a tener, acá esto era un desierto de llanura era todo pasturas originalmente, la pampa no tenía árboles más que algún ombú perdido y algún bosquecito de talas ligado a alguna laguna o arroyo. Así que va a tener algunos árboles y muchas especies arbustivas nativas y alguna no nativa que anda muy bien y que embellece, alguna palmera también, creo que va a cambiar la perspectiva turística de Luján y nos va a encaminar a los 400 años de historia de nuestra ciudad, que es preexistente a la Provincia de Buenos Aires, una ciudad que existió mucho antes de que exista la República Argentina.
A.T.: Intendente Leonardo Boto, gracias por venir a la radio y por el tiempo que nos ha brindado, muy amable.
L.B.: Muchas gracias, un gran saludo a toda la audiencia.
Audio Leo Boto / Primer bloque
Audio Leo Boto / Segundo bloque